lunes, 30 de abril de 2018

miércoles, 31 de enero de 2018


Van Gogh, pintor del movimiento
Manuel C. Martínez M.
31/01/2018 03:38:50 p.m.
 

Las versiones más equívocas han sido emitidas por los más connotados “críticos” de Arte, con inclusión de su querido hermano, protector y custodio de su supuesta mala salud.

 

Todos concordaron en la errónea versión de que    estaba loco porque en sus pinturas solo vieron excitaciones de ánimo trasladados a ellas.

 

 Fueron incapaces de ver que todas sus obras recogen lo que en común tiene todos los paisajes de animales, vegetales y cosas: su incesante movimiento. Lo vemos en las olas del mar, en los sembradíos al antojo de los vientos; en las móviles nubes, en los rostros humanos cargados de barbas; en nuestras cabelleras, en nuestros muebles caseros y ladrillos rayados o mal pegados; en los cafés desordenados con asimétricos pantries, en los trémulos pétalos de las flores, cosas así.
 
Son los mismo "críticos" que no en balde tardaron en reconocer que inspiró movimientos posteriores a quienes sí les han reconocido méritos sin otro ánimo, como sabemos, que el de sacarles dinero a las obras que de consuno estuvieron despreciándolas .

 

 

lunes, 5 de junio de 2017


De Dr. Econ. Manuel C. Martínez M.

 El  salario   justo y legal según la LOTTT

https://www.aporrea.org/actualidad/a85543.html

En Venezuela, después del Decreto presidencial de cada año sobre “salarios mínimos” mensuales, el cálculo final de estos y de los demás sueldos y salarios responde a convenios obrero-patronales sobre la base de las diferentes especializaciones técnica y profesionalmente involucradas.

Además, luego de establecido el salario semanal y mensual, queda siempre pendiente el cálculo del salario diario a los efectos de satisfacer obligaciones contractuales previstas en el Reglamento y la Ley del trabajo, y si fuera el caso en los estatutos sindicales para los convenios pactados periódicamente.

Entre las disposiciones laborales que recoge el ordenamiento jurídico correspondiente está el pago de bonos por concepto horas extras trabajadas fuera del horario regular, el pago de sueldos y salarios de aquellos días considerados de asueto y de Fiesta Nacional, durante los cuales el trabajador no está obligado a asistir a su centro de trabajo la remuneración de las vacaciones concedidas, el reconocimiento de pagos por concepto de “prestaciones” sociales, es decir, Cesantía y Antigüedad, particularmente a los efectos de jubilaciones y/o terminaciones de contratos de trabajo.

Así, por ejemplo, actualmente se establece como sueldo semanal el resultado de multiplicar por 12 el salario mínimo (SM), y luego este resultado se divide entre 365, para finalmente multiplicarse por 7, (SM x 12 x 7/365).

Hasta allí sólo basta añadir cualquier ajuste que sea necesario por nuevas modificaciones del salario mínimo, y por la cuantía de los bonos salariales que vayan conquistando los trabajadores durante su interminable lucha sindical de todos los días.

Ahora bien, si el salario semanal (de siete (7) días) es, por ejemplo, 42 unidades dinerarias (UD), obviamente el salario diario pasa a ser 42/7 = 6 UD.

Esas 6 UD son la referencia para el pago de todos los conceptos derivados: bonos y horas extras de trabajo, días no trabajados, días de vacaciones, etc., según ya lo dijimos.

Pero si el se establece como salario diario el resultado de dividir sólo por los días estrictamente trabajados durante el año, es decir haciendo a un lado los días de asueto, de vacaciones y de Fiestas Nacionales, entonces el salario diario sería mucho mayor.

Así, si el mismo salario semanal cancelado cada 7 días es 42 UD y la obligación de asistir al trabajo es de lunes a sábado, entonces el salario diario sería el resultado de dividir 42 UD entre 6 = 7.

Por tal razón, es inferible que el procedimiento empleado para el cálculo del salario diario en Venezuela ha sido lesivo para los intereses de nuestros trabajadores. Así se lo hemos hecho saber a muchos sindicalistas, lo hemos publicado por Internet, y hasta ahora no percibimos conformidad ni retroalimentación alguna de parte de ningún trabajador que se sienta lesionado, ni de ningún lector acerca de tan importante denuncia laboral.

Porque el procedimiento más favorable para el trabajador debe ser mediante el cálculo siguiente:

Se toma el SM decretado por el Estado, este se multiplica por 12 y divide estrictamente entre los días de obligatoria asistencia al trabajo. No entrarían en el cálculo los domingos ni demás días de asueto ni los feriados, tampoco entrarían los días de vacaciones concedidos y remunerados.

Una vez obtenido este nuevo salario diario podría seguirse empleando el método convencional que rige hasta ahora.

Toda esta argumentación la fundamentamos en que a ningún trabajador tiene porqué pagársele por no trabajar. Esa supuesta solidaridad patronal con sus trabajadores no habría pasado de ser más que un simple pero eficaz artilugio contable burgués para hacerle creer al trabajador que sus patronos han sido elásticos con el otorgamiento de mejoras salariales.

Con la elección del método que venimos proponiendo, cuando un trabajador trabaje sólo seis días semanales, seis días cobrará, si no trabaja los domingos su patrono no tendrá porqué reconocérselos en el sobre de pago. Igual ocurriría con las vacaciones. Estos días son de descanso para el aparataje productivo y para el trabajador pero ningún patrono tiene porqué pagarlos. Cosas así.


El abstruso Capítulo I de EL CAPITAL CARLOS MARX

Por: |

Valgámonos de la siguiente premisa: Nada tiene valor comercial cuando carece de demanda[1], y por esa razón la escasez de la oferta pareciera ser la creadora de aquel[2].
Se ha derramado mucha tinta y recalentado muchos cerebros tratando de descubrir el origen de la riqueza desde los tiempos de Aristóteles. Durante unos 2K años toda esa búsqueda resultó infructuosa y sólo entonces el año 1867apareció Carlos Marx y todo empezó a brillar.
Adam Smith, "padre" del liberalismo económico, introdujo su versión burguesa al respecto, pero, aun con la objetividad científica que haya podido caracterizarlo y de su merecido rango como Clásico principal de la Economía moderna, aun así, decimos, sólo llegó hasta confundir el salario como pago del trabajo recibido del trabajador, sin reconocer lo que verdaderamente le paga el capitalista, o sea, sólo el valor de la fuerza de trabajo , un valor trabajo que para reponerlo al trabajador le basta con laborar u operar sólo una parte de la jornada lo que implícitamente supone trabajo gratis y valor gratis durante el resto de la misma jornada.
Digresión: Tanto el valor trabajo que repone el salario como la plusvalía ya tienen su demanda asegurada, y por tanto su valor se concretizará en el mercado a riesgo, por supuesto, de que en este el valor de salida de la fábrica coincida o no con el precio de mercado que coyunturalmente ya no responde al valor individual de ningún fabricante, sino del concurso de todos los fabricantes de un mismo ramo en concomitancia con los de los demás ramos industriales, pero, precios de mercado que tienden a girar sobre los precios de producción , una valoración comercial que impone la mano invisible del mercado a fin de que quede garantizada una tasa media de ganancia para todos los capitales con independencia de sus montos o tipos de mercancías involucrados. La propia libre competencia implica pujas de oferta-demanda intercapitalistas donde sólo los capitalistas de mayor giro terminan imponiendo su oferta y los precios que más rentables les resulten. El resto de los empresarios suelen terminar comiéndose las verdes.
Seguimos:
Smith llegó, pues, al origen del valor, al trabajo como fuente de aquel, una extraordinaria versión burguesa sobre la riqueza burguesa, pero Smith y David Ricardo no llegaron a ninguna interpretación científica de la verdadera fuente de ella, no sólo de la riqueza de la burguesía sino de todo tipo de explotador del trabajo ajeno.
Por supuesto, ese valor gratis creado por el trabajador asalariado es lo que ya desde hace sus buenos 150 años representó y sigue representando el verdadero origen de la riqueza burguesa, esclavista, feudal o manorial. Riqueza burguesa, decimos, porque carece de sentido hablar de la riqueza de los pobres trabajadores, salvo que se trate de las múltiples, mordaces y para nada graciosas ironías propias de los apologistas del Capitalismo.
Fue Carlos Marx quien dio un agigantado salto adicional cuando descifró los aportes fisiocráticos y clásicos al fascinante tema del valor. Fue así como descubrió finalmente el verdadero origen de la riqueza del capitalista; a esta copiosa y renovable fuente la llamó PLUSVALÍA[3].
Este tema continuará.



[1] La verdad económica de semejante aserto lo tengo con mis propias obras en orfebrería. He producido durante unos 20 años una gran cantidad de miniaturas cúpreas, por ejemplo, algunas réplicas barrocas de mi parroquia, y de otros motivos de muebles en general. De cientos de ellas apenas vendí 2 hace años y hasta allí ya que yo no las he promocionado en absoluto: luego de crearlas termino apegado a ellas, no las ofrezco, pero sin demanda no hay oferta efectiva por reducida que sea..


[2] De perogrullo, cuando una linda chica tiene simultáneamente muchos pretendientes, "se pone a valer" y más vale mientras pretendientes la galanteen., y viceversa. Asimismo, las mercancías más demandas adquieren mayores precios de mercado, mayor valor de cambio en el mercado, aunque no más valor trabajo; por tal razón un bien puede tener valor y carecer de precio. Así mismo, la tierra escasa adquiere mucho precio, pero carece de valor. Y la mano de obra ociosa útil abundante tiene valor sin tener precio ya que este lo pone el dueño de los medios de producción con su baja demanda de aquella.. Basta, pues, restringir su oferta para logar esa buscada valoración de lo que tengamos, y eso es lo que sabe y practica hasta el comerciante más mercachifle y peor chapucero.


[3] La fuerza de trabajo es renovable e inagotable; y por esa razón se nos presenta como una oferta siempre tendente a sobrepujar cualquier demanda por elevada que esta resulte. En consecuencia, su valoración tiende a ser tanto menor cuanto mayor sea el desarrollo industrial capitalista

la gravedad esculpe la vida

La Gravedad esculpe la Vida y la Muerte

Manuel C. Martínez M.
26/10/2010 12:27:52

Observe usted un árbol cualquiera: Se dará cuenta de que en su infancia temprana brota espigadamente hacia arriba ; que luego su engorde celulósico se traduce en unas frágiles ramas que van simétricamente doblegándose ante la atracción de gravedad, con lo cual el árbol empieza a conificarse y adoptar la forma de una manzana mordida o de reloj de arena; esto es, con una frondosa copa sostenida por un infatuado tallo, alimentados por su invisible raigambre, y que, por cierto, representa uno de los ejemplos de alta productividad vegetal, habida cuenta que se alimenta a sí misma con un mínimo de ingesta, y cede el resto de los nutrientes del subsuelo que por su intermediación llega a nosotros.

Por esa razón el árbol que vemos es coposo, hemisférico y esbelto porque la atracción gravitacional ejercida sobre él desde su nacimiento moldea su morfología de ramas, ramillas, flores, frutos, tallos, hojas y hojuelas. Tal vez por la misma causa, nuestros propios brazos, la cabellera y algunos otros órganos vitales suelen sentirse bien gravitacionalmente colgados.

Bien, es de esa manera natural de nacer, crecer y desarrollarse de los árboles cómo la fuerza de gravedad da cuenta, cual virtuoso escultor, de esas precisas y preciosas medidas.

En general, toda forma biológica, salvedad hecha de, pongamos por caso, cabello y testículos, se desarrolla por saltos contra la gravedad que si bien se ve burlada al principio, termina ejerciendo su inviolable poder a final de cuentas.

Efectivamente, en el hombre, por ejemplo, podemos observar que su piel, sus vértebras, su carga de tejidos lisos, etc., van creciendo hasta un límite, más allá del cual el proceso se revierte. Para esa nueva fase, la gravedad inicia un proceso de reubicación de toda la materia orgánica constitutiva: la piel desciende, las vertebras se acercan entre sí, todos los órganos internos bajan al unísono. Finalmente, nuestro corazón pierde poder de bombeo, alimentación celular se dificulta y naturalmente sobreviene la muerte. Esta es la mejor forma de poner las cosas en su lugar geográfico de origen, y por eso hasta la Biblia y los filósofos de la antigüedad han sido contestes en afirmar que del polvo terrestre vinimos y a él regresamos,…, por mandato inviolable de la gravedad que igual nos esculpe la vida que la muerte.

Los peces no nadan


Curiosidades animalescas



Manuel C. Martínez M.

5/6/2017 5:34:44 AM



El fascinante mundo de la Política suele atravesarse en nuestras vidas, dada su inevitable y prioritaria importancia. Cuando la abordamos solemos hallarnos como peces en el agua.



Ya Chales Darwin nos alertaba y aconsejaba sobre el maravilloso mundo del hábitat de los animales razón por la cual debíamos dejar de cazarlos y más bien dedicarnos a observarlos.



Yendo al título de este atípico Art.:



1.-.- Los peces no nadan, se deslizan ante los constantes vacíos acuosos[1], como las aves migratorias vuelan sólo para dirigirse a los canales eólicos cuyas rutas se hallan prestablecidas en la atmósfera.



Por ejemplo, los cardúmenes juegan el papel de creadores de vacío acuoso ante el cual los peces sienten facilitado y reforzado su deslizamiento. Tanto sus aletas como la cola le sirven al pez más como orientadores que como impulsores natatorios.



Recordemos que los peces, de respiración branquial, son esencialmente esponjosos y de allí que sus movimientos en sí mismos dejan vacíos que automáticamente son llenados por el agua que los  circunda.

2.- Los pies martillo que padecen algunas personas y posiblemente algunos "otros" animales deben por fuerza ser simétricos. No concebimos un sólo pie normal al lado de otro irregular porque sencillamente  mientras el paciente más deseara caminar más se detendría en su fallida caminata.


3.- Las aves, como la gallina, cuando se agachan lo hacen doblando sus "piernas" en sentido contrario a como lo hacemos nosotros: dejan un ángulo agudo abierto hacia su cabeza, mientas nosotros dejamos un áng. abierto hacia atrás.

Esa sui generis configuración de las aves-pudimos observarlo-está diseñada para ampliar la capacidad de la madre debajo de sus alas cuando cobija y protege sus polluelos de cría.

Así, pues, estamos presenciando lagunitos ejemplos de los tiempos y cuerpos de Dios.





[1] Estas afirmación me pertenecen enteramente; por ejemplo, descubrir que los peces no nadan fue el resultado de mis  experiencias en el trasiego de agua cargada de ropa.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Mecánica Cuántica

Vengo hipotetizando acerca de que, a manera de aporte  a la problemática que confronta la Mecánica Cuántica-las llamadas "variables ocultas" manejadas por Schrödinger-,  como  lego que soy en esta nueva versión de la materia, en el experimento del "gato" y los dos fotones lanzados a unísono en direcciones contrarias, la posible configuración de un todo formado por ambos, según la propiedad llamada polarización, a  pesar de "alejarse de sí, simplemente responde a que el desplazamiento de cada fotón no se llevaría a cabo linealmente como si lo hicieran sobre trayectorias lineales infinitas sobre planos, sino que se van curvando a manera de   manecillas de un reloj. El universo, así formado, respondería a un inmensa esfera de máxima escala envolvente de todos los cuerpos celestes, razón por la cual cada fotón en cada instante se aleja del otro, pero al mismo tiempo, mientras más lo hace, más se le acerca, . dado el giro que ambos estarían  llevando a cabo.

marmacster@gmail.com